miércoles, 4 de noviembre de 2009

MARKETING COMERCIAL, POLÍTICO Y SOCIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Christian Roríguez
OCTAVO “D”


MARKETING SOCIAL, POLITICO Y COMERCIAL


Los especialistas consideran al Marketing como un conjunto de técnicas de gestión que permiten conquistar mercados, posicionando a los productos y a las empresas en situaciones favorables dentro de la complejidad propia de los mismos.1
También al hablar de marketing hablamos de orientación al cliente hablamos de empresas que adaptan sus estrategias y estructuras, precisamente, a lograr esa satisfacción del comprador lo que vendría a ser la base del Marketing.
Hoy en día existen diversos tipos de marketing entre ellos hay aplicaciones a campos tan diversos aparte del comercial como el de las ideas políticas: Marketing Político o Electoral, o el de las acciones solidarias que realizan las empresas con el fin de mejorar la calidad de vida de los grupos desfavorecidos: Marketing Social Corporativo.
Voy a hablar de estos tipos de Marketing, Como elemento de partida, parece conveniente que definamos lo que entendemos por cada uno de ellos.
El Marketing tradicional como fue concebido es el Marketing Comercial, El Marketing, que nace con una vocación comercial El mercadeo tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio
Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante un producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes.
Las Cuatro P's del profesor Jerry McCarthy2: son herramientas del marketing las cuales son: Producto, Precio, Plaza o Distribución y Promoción.
• Producto: En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien o servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o un deseo.
• Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción.
• Plaza o Distribución: Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se ofrece. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado.
• Promoción: Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto/marca. La P de «promotion» está constituida por:
1. Publicidad, los anuncios publicitarios
2. Relaciones públicas
3. Promoción de ventas (por ejemplo, 2 X 1, compre uno y el segundo a mitad de precio, etc.)
4. Venta directa y ayudas a la venta, como gestión de los vendedores, oferta del producto por teléfono, Internet...
El Marketing Político o Electoral, podemos concebirlo como una especialidad del Marketing cuyo objeto es “vender” una ideología política o social, un programa electoral o un candidato.
Hemos visto el rechazo de muchos políticos y de bastantes ciudadanos que no conciben que puedan aplicarse las mismas metodologías a la venta de un candidato en unas elecciones , que a la promoción de un producto de gran consumo en un hipermercado.

Y sin embargo, esto es así y cada vez será más necesario el Marketing Político, principalmente, porque en las democracias “maduras” ya no se producen diferencias ideológicas sustanciales entre los partidos competidores, lo que viene a originar el declive de las ideologías y la necesidad de aplicar métodos que consigan fidelizar a los votantes o convencer a los indecisos.
El MP (marketing político) nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio Romano. A mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al MP moderno; fueron los reflejos condicionados de Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne. En 1952 el general Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, la "BBDO", para que se hicieran cargo de su campaña televisiva. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del MP. Unos años mas tarde, en la televisión las campañas electorales norteamericanas llego de la mano de los "debates televisivos" de candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon(1960).
En 1980 Ronald Reagan, y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes dosis de videopolitica y mediatizacion.
En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus pocos atractivos perfiles electorales.
En 1990 Bill Clinton , Hemult Kohl; Tony Blair y Jose Maria Aznar, demostraron una vez mas la relevancia de un managment profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la construcción y corrección de la imagen pública. El político que más ha usado en sus campañas del MP moderno es BILL CLINTON; además afianzo su imagen popular y seductora mediante su permanente participación en programas de televisión destinados a audiencia menos politizadas (como en talk shows y MTV).
A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de MP, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales publicitarios, los infommercials (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.3
En Marketing Político podemos definir las “cuatro p” de la siguiente:
Producto: “El producto político y electoral es la organización política o el líder político.”
Precio: es la representación del voto, es el análisis del paquete de beneficios que ofrece cada candidato, entre otras ofertas.
Plaza: “el candidato y sus representantes constituyen la plaza los cuales deben estar al alcance del mercado meta, para que ellos lo vean, lo toquen, los escuchen y los aplaudan”.
Precios: son los mensajes referentes a la propuesta electoral de los candidatos transmitida a través de medios de comunicación.

Por último está el Marketing Social Corporativo. Hacia principios de los años setenta, se empieza a considerar que las herramientas de Marketing podrían ser aplicables, con éxito, a proyectos cuyo objetivo final fuera la mejora de la calidad de vida de determinados grupos sociales, el desarrollo de las comunidades o la sensibilización de los ciudadanos ante determinadas causas solidarias. A esta nueva aplicación del Marketing, autores como Kotler, Andreasen, Murphy o Santesmases la han denominado Marketing Social.

La crisis del Estado del Bienestar y, consecuentemente, la reducción de los presupuestos dedicados por las Administraciones a las prestaciones sociales, junto con la necesidad de dar una imagen de “ciudadano corporativo”, ha hecho que las empresas participen en este juego “a tres”: Administración, Entidades No Lucrativas y Empresas.

Estas últimas adquieren un papel filantrópico que, en general, no habían tenido y dedican una parte de sus beneficios a temas de Acción Social y Cultural. Y todavía más, las ONGs y sus propios clientes les exigen tomar ese papel proactivo.

Los especialistas en Marketing, ante esta nueva situación, empiezan a plantearse que ese papel protagonista que se reclama en el campo social, podría ser un elemento importante de competitividad, de Marketing relacional, tanto para sus clientes como para el resto de stakeholders o grupos de interés para la empresa.

De ahí surge el Marketing Social Corporativo que pretende poner en valor las donaciones y patrocinios de la empresa, asociando su imagen corporativa, de forma permanente, voluntaria y no lucrativa a acciones sociales solidarias.

Cuando hace muy pocos años el Marketing Social Corporativo se empieza a considerar como un elemento importante de la estrategia empresarial, es cuando surgen los partidarios y los detractores que acompañan a cualquier novedad que se introduce en el ámbito de la gestión, y que sin quererlo, quizás, enriquecen con su debate el propio concepto en sí.
Las p’s en el Mrketing Social serían:
Producto: es "un continuo de productos que existen", que van desde materiales, productos físicos, a los servicios, prácticas. Con el fin de tener un producto viable, los primeros deben percibir que tienen un problema real, y que la oferta de productos es una buena solución para ese problema.
Precio: es lo que el consumidor debe hacer, pueden ser “bienes inmateriales, tales como el tiempo o esfuerzo, el precio suele ser una cuota nominal para que el producto no sea percibido como malo.
Plaza: es la forma en que el producto llega hasta el consumidos, si es tangible es el sistema de distribución, por lo contrario si es intangible son los canales por los que los consumidores adquieren el producto pueden ser consultorios médicos, centros comerciales, medios de comunicación, entre otros.
Promoción: es el uso integrado de la publicidad, relaciones públicas, promociones, medios de promoción, venta personal y vehículos del ocio.

1 BARRANCO Saiz , Javier, Marketing político, marketing interno y marketing social, http://www.tendencias21.net/marketing/Marketing-politico,-marketing-interno-y-marketing-social_a1.html
2 Kotler, Philip (abril de 2005). «Parte 3: Herramientas del márketing (las 4 P)», Preguntas más frecuentes sobre márketing, Primera edición edición, Barcelona (España): Ediciones Granica, S.A., pp. 81.
3 http://www.rrppnet.com.ar/marketingpolitico9.htm, capítulo I


BIBLIOGRAFÍA• http://www.tendencias21.net/marketing/Marketing-politico,-marketing-interno-y-marketing-social_a1.html
• http://www.endirectorio.com/finanzas-e-inmobiliarias/%C2%BFque-es-el-marketing-comercial.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing
• Kotler, Philip; Gary Armstrong, John Saunders, Veronica Wong (2002). «Capítulo 1: ¿Qué es Marketing?», Principles of Marketing, 3ª edición europea edición, Essex (Inglaterra): Prentice Hall.

viernes, 23 de octubre de 2009

EL ENSAYO

Por: Christian Rodríguez

EL ENSAYO
"La palabra ensayo viene del francés essai, intento y muchos ensayistas, incluido el más grande de todos, Montaigne, han insistido en que una seña distintiva del género es la tendencia a hacer afirmaciones de un tipo u otro".1
en la forma mas simple podemos definir a un ensayo como: un texto en prosa corto, o no tan largo, que no cuenta una historia. como veremos es un tipo de escritura muy antiguo.
El ensayo surgió en la cultura literaria de Roma como una combinación de las energías del orador y del escritor de cartas y desde entonces vemos que se ha mantenido hasta nuestros días.
aunque fue inventado por los romanos alcanzó su mayor nivel en el siglo XIX, casi todos y aún los mas reconocidos escritores de esta época escribieron ensayos. Fue también en el siglo XIX cuando, el ensayo disfrazado de reseña bibliográfica, obtuvo su lugar de privilegio.
La cultura de las universidades siempre ha mirado el ensayo como un tipo de escritura demasiado subjetiva, demasiado accesible, a duras penas un ejercicio.
Un ensayo puede tratar el tema que se quiera, en el mismo sentido en que una novela o un poema pueden hacerlo. Pero el carácter afirmativa y de crítica hacen que sea el método que se usa y se seguirá usando a mi parecer.
No es sólo que un ensayo pueda tratar de cualquier cosa. Es que lo ha hecho con frecuencia. La duración del ensayo se debe a que los escritores siguen dispuestos a usar temas excéntricos. En contraste con la poesía y la ficción, la naturaleza del ensayo reside en su diversidad de nivel, de tema, de tono, de dicción.
Para leer un ensayo de la manera apropiada, uno debe entender no solamente lo que argumenta, sino contra qué o contra quién lo hace. Al leer ensayos escritos por nuestros contemporáneos, cualquiera aporta con facilidad el contexto, la polémica pública, el oponente explícito o implícito.
En tanto que la precisión y la claridad de los argumentos y la transparencia del se consideran normas para la escritura del ensayo, a semejanza de las convenciones realistas, que se consideran normativas para la narración. Los grandes ensayos siempre vienen en primera persona.
"Es difícil imaginar un ensayo importante que no sea, primero que todo, un despliegue de inteligencia. Baudelaire quería titular una colección de ensayos sobre pintores, Los pintores que piensan".2.
En conclusión para el ensayista, su labor es convertir el mundo y todo lo que el mundo contiene en un pensamiento.






1. ”El Hijo Pródigo” , http: petrusprofesor.wordpress.com/2009, - ensayo, página 1
2.”El Hijo Pródigo” ,http: petrusprofesor.wordpress.com/2009-, ensayo, página 1

CORRECION DEL CONTROL DE LECTURA

Por: Christian Rodríguez M.

1. ¿Qué son, cómo funcionan, para qué sirven los enfoques sobre la planificación de la comunicación?
Los enfoques sobre la Planificación de la Comunicación nos muestran una mirada general, como un proceso que mantiene unidos a los individuos por lo que se usa como estrategia en varios campos en el desarrollo de los servicios de extensión en agricultura y salud.
El nuevo campo ha surgido también de una cantidad de tradiciones, niveles y acción con respecto a la comunicación y al desarrollo
Las tradiciones incluyen la planificación de la comunicación en apoyo a los proyectos de desarrollo en agricultura, salud y desarrollo comunitario. Otra tradición ha sido el uso de la tecnología de la comunicación en apoyo a la educación sobre todo por medio de la radio y la televisión
Una tercera tradición es el uso de la comunicación para el desarrollo nacional, en todo lo relacionado con la adopción de nuevas prácticas
El autor trata enfoques como el de proceso, los sistemas, tecnológico, económico y de evaluación, pero todas se unen en que son formas de planificación efectiva de la comunicación
El capítulo trata el uso de teorías dentro del proceso de planificación y el proceso mimos de la planificación
Es necesario primero aclarar como ve el autor a la planificación, habla de ella como la aplicación de una teoría a la realidad con el fin de decidir qué hacer, cuándo y cómo. En general las teorías En y De Planificación de la Comunicación hablan del proceso de la planificación de la comunicación
En referencia al primer punto Middleton examina cuatro áreas de teoría de importancia para planificar la comunicación y sus implicaciones para efectos de la planificación. Las áreas son: la teoría del desarrollo, teoría sociológica, teoría de la comunicación y teoría de la organización
En cuanto al segundo punto analiza una serie de teorías de planificación que ofrecen enfoques diferentes con relación a la tarea de la misma y nacen de enfoques distintos de la sociedad y de la naturaleza de los problemas que trata.

2. Explique de que se trata teorías de la planificación y en la planificación de la comunicación
Teoría en la Planificación se basa en los probables efectos que tendrán los objetivos buscados. Se basa en las causas de los problemas que la planificación quiere cambiar ya que nos muestra que hacer y como hacerlo, es decir, es una ayuda al planificador para toma de decisiones y proyectar los resultados.
Algunos planificadores hablan de esta tarea (la planificación) como tendiente a llenar necesidades proyectándolas y la comunicación tiende a cumplir esta tarea.
Existen diversas teorías que defienden diferentes enfoques sobre la tarea a cumplirse, la naturaleza del problema, su lugar en la sociedad o la mirada que tiene el autor sobre la sociedad, pero en todos los casos son una guía para avanzar aprendiendo sobre la marcha.

3. Con un ejemplo explique la planificación racional comprensiva
La Planificación Racional Comprensiva se caracteriza por el uso de la ciencia y de criterios técnicos (gracias a la racionalidad) dando énfasis a los expertos y a los conocimientos. Este modelo dice que con suficientes datos y la aplicación de racionalidad, linealidad, reduccionismo, se puede encontrar la mejor alternativa.
En la planificación de la comunicación existen varias alternativas una es la evaluación de combinaciones de medios alternativos estableciendo criterios y marcas. Una segunda opción es preparar varias combinaciones y una de ellas con la marca más alta que se ha elegido. Una tercera estrategia es la exploración mixta, en la cual se toman decisiones fundamentales basadas en la información aprovechable; luego éstas se utilizan para tomar decisiones menores. Las decisiones básicas se pueden modificar en cualquier momento.
Un buen ejemplo de la planificación de es la difusión de métodos de planificación familiar como parte del Estado; se puede elegir en un campo extenso entre difusión dirigida a centros educativos, centros urbanos, áreas rurales, etc.

4. Con un ejemplo explique los Principios de la planificación
Las actividades académicas son guiadas por la planificación que es profesor realiza.
Se inicia planificando que guía de contenido de conocimientos va a utilizar, debe verificar que elementos didácticos va a utilizar, no solo para un mejor entendimientos sino también por los valores que necesitaría en caso de usar medios tecnológicos, el costo que estos tendrían y frente a estos posibles costos que utilidad efectiva tendría el uso de avances tecnológicos. Como profesor tiene los conocimientos y sabe como transmitirlos por tanto tiene la certeza del cumplimiento en la transmisión de los conocimientos de una manera justa y finalmente usa estrategias para evaluar la asimilación de los conocimientos por parte de los alumnos. Toda esta planificación contribuye a la realización efectiva de la enseñanza.

martes, 20 de octubre de 2009

CORRECCIÓN DE LA PRUEBA

El punto de vista que presenta John MIDDLETON sobre los enfoques sobre la Planificación de la Comunicación y las teorías En y De Planificación de la Comunicación. El enfoque de los Sistemas habla Janes Lyons y Gus Root. Para el enfoque tecnológico Bernard Webster y John Spence. No nos olvidemos del enfoque económico en sí el estado financiero y control de los sistemas de radiodifusión de capital intensivo por Steven Klees Stuart Wells. Finalmente John Mayo pretende dar estrategias de evaluación para la Planificación de la Comunicación.

Una forma de comprender los enfoques sobre la Planificación determinaremos qué son, para qué sirven y cómo funcionan.
Los enfoques sobre la Planificación de la Comunicación nos muestran una mirada general y es cuando “la comunicación, proceso a través de la cual se difunde la información que mantiene unidos a los individuos”[1] y por ello “el uso de la comunicación con sus objetivos como parte de las estrategias de desarrollo se ha hecho ostensible en varios campos en el desarrollo de los servicios de extensión en agricultura y salud. En los países industrializados la motivación para examinar el papel y función de los sistemas de comunicación ha nacido primeramente del acelerado progreso en la tecnología de la comunicación”[2], permitiendo que sean “el potencial de nuevas tecnologías, particularmente en el área de las telecomunicaciones, ha ofrecido significativos avances tanto en la efectividad como en la eficiencia de los sistemas de comunicación, con el potencial para importantes efectos en la sociedad”[3]. Funcionan como “comunicación para el desarrollo, avances tecnológicos y cambio de ideas acerca del desarrollo. En un sentido verdaderamente real, el nuevo campo ha surgido también de una cantidad de tradiciones, niveles y acción con respecto a la comunicación y al desarrollo. Las tradiciones incluyen la planificación de la comunicación en apoyo a los proyectos de desarrollo en agricultura, salud y desarrollo comunitario. Una segunda tradición ha sido el uso de la tecnología de la comunicación en apoyo a la educación. En esta área han sido notables los experimentos hechos en una cantidad de países en educación por medio de la radio y televisión. Una tercera tradición ha sido la del papel de los medios de comunicación social en el desarrollo nacional, con la prensa y la radiodifusión y su responsabilidad de crear conocimientos de los programas de desarrollo, su tarea de dar información para estimular la adopción de nuevas prácticas (como la planificación familiar), e información que sirva a una variedad de propósitos tendientes a la creación de la unidad e integración nacional”[4].
“Hay elementos comunes en estos enfoques, especialmente lo que toca a la manera cómo puede ser planificada con efectividad la comunicación en cuanto parte del desarrollo social y económico”[5].

Por lo tanto, es necesario que se explique para qué sirven las teorías En y De Planificación de la Comunicación. “Trata directamente del proceso de la planificación de la comunicación. El capítulo trata de dos puntos centrales El primero se refiere al uso de teorías dentro del proceso de planificación. Afirmando que la planificación es, en esencia la aplicación de la teoría. Middleton procede a examinar cuatro áreas escogidas de teoría de importancia para planificar la comunicación: la teoría del desarrollo, teoría sociológica, teoría de la comunicación y teoría de la organización. El énfasis cae en las implicaciones de estas teorías para efectos de la planificación”[6].
“Tratan de producir una acción que de alguna manera, producirá efecto en la naturaleza futura de la sociedad. En algunas sociedades, los planificadores explicarán esta tarea mediante la proyección de necesidades sociales e individuales(o demandas en el sentido económico) con el fin de desarrollar sistemas y actividades de comunicación para llenar esas necesidades. La comunicación está destinada a llenar necesidades sentidas, o que han demostrado ser reales de individuos o grupos”[7].
“El segundo punto es el del proceso mimos de la planificación. Se analiza una serie de teorías de planificación. Estas teorías ofrecen sistemas alternativos de organización de la organización de la función y procesos de planificación, dados diferentes objetivos y contextos de planificación”[8].
“Cada una de ellas defiende un enfoque diferente con relación a la tarea de la planificación. Dichas teorías nacen de diferentes visiones de la sociedad y del sitio de la planificación en la sociedad. También estriban en parte, en la naturaleza de los problemas de que se ocupan los planificadores”[9].

Por consiguiente, con un ejemplo explique la planificación racional comprensiva
“En la planificación de la comunicación, se puede evaluar combinaciones de medios alternativos estableciendo criterios y marcas para cosas como alcance, accesibilidad a la programación, adecuación a un mensaje particular, etc. Se pueden preparar varias combinaciones y una de ellas con la marca más alta que se ha elegido. Una tercera estrategia es la exploración mixta, en la cual se toman decisiones fundamentales amplias basadas en la información aprovechable; luego éstas se utilizan para tomar decisiones de menor cuantía. Las decisiones básicas pueden ser modificadas cuanto sea necesario conforme avanza la planificación. Supongamos que los planificadores tienen como meta mejorar las conexiones de comunicación con las áreas rurales: Ellos pueden examinar un amplio campo de alternativas: servicio telefónico, radio en comunidad, equipo móvil con casetes de video-tape, etc.”[10]

Para finalizar necesitaremos con un ejemplo la explicación de los principios de la planificación.
El análisis de las teorías en la planificación. Los docentes de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Quito requieren un salario adaptable a este tiempo. El desarrollo en la que logran una conformidad recíprocamente entre las imágenes del desarrollo y la sociedad que es el principio de congruencia.
El conocimiento de los valores para las teorías de tiene que ser más efectivas para que sea una postura clave. Los docentes del magisterio se han vistos obligados a salir a las calles y realizar manifestaciones (lanzando piedras, agresiones verbales a los policías y lo peor dejar sin clases a los y las estudiantes). El Ministro de Educación cree conveniente un cambio en las posturas de los docentes en lo futuro, como mejorar la preparación académica de los y las profesores, confrontar las peticiones que el docente presenta al Ministro de Educación. Los dirigentes del gremio de profesores UNE y el Ministro de Educación se comprometen en replantear las propuestas anteriores y mejorar cada una de las posturas, para que así los más perjudicados en este caso los estudiantes puedan aprender de los errores de sus educadores.

[1] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.9
[2] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.9
[3] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.9
[4]Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág. 10
[5] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.11
[6] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.11
[7] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.21
[8] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.11
[9] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.24
[10] Enfoques sobre la planificación de la comunicación. Middleton John (capítulo 1 y2) pág.49